Domo ibilaldiak
Punto de información 8
La piedra caliza del Domo se formó principalmente a partir de la acumulación de estructuras duras de animales que vivían bajo el mar, como caparazones de moluscos y fragmentos de coral. Por ello, su contenido en minerales arcillosos es muy bajo, entre el 1 y el 3%. El resto es carbonato cálcico. La roca que […]
Lea más »Punto de información 7
Tenemos en frente la apertura de Arrateta, abierta en el borde del Domo por el río Aitzarte, y también podemos observar antigua cantera de Arrateta. Este emplazamiento, al igual que el mirador de Olata, es un lugar ideal para observar la orientación vertical de los estratos calizos del borde del Domo. Esto se debe a […]
Lea más »Punto de información 6
Aquí aparecen las lutitas. Son más antiguas que las calizas del borde del Domo y pertenecen a la época Aptiense del Cretácico Inferior. Las margas y las lutitas del interior del Domo son materiales propicios para la formación del suelo. Al tratarse de materiales arcillosos, cuando el agua descompone la roca, estos proporcionan diversos constituyentes […]
Lea más »Punto de información 5
En el área recreativa actual de Erremedio (“Remedio”) se pueden observar restos del antiguo balneario. De hecho, como su propio nombre indica, en este lugar hay un manantial de agua especial que puede ser “remedio” para ciertas enfermedades. En la fuente de Erremedio afloran aguas sulfurosas. A pesar de que en Ataun y en las […]
Lea más »Punto de información 4
Es evidente que al atravesar la arista caliza de arriba abajo, el tipo de roca cambia. Si analizamos las rocas desde el interior del Domo hacia fuera, observaremos la transición de las rocas más antiguas a las más recientes, de la roca de color amarillento a la de color gris. En ella, los materiales ricos […]
Lea más »Punto de información 4
En este punto llamado paso de Olata, nos encontramos justo en el borde de la corona caliza del Domo. Por ello, es un lugar privilegiado para la observación de estos roquedos calizos. Desde aquí, mirando hacia el noreste, justo en frente se aprecia la cima de Intzartzu. Al sur del observatorio de Olata se encuentra […]
Lea más »Punto de información 2
En este punto del recorrido aflora la roca caliza. También son materiales del Cretácico Inferior, del periodo Aptiense, de hace 120 millones de años. Esta roca se formó principalmente a partir de la acumulación de estructuras duras de animales que vivían bajo el mar, como caparazones de moluscos y fragmentos de coral. Por ello, su […]
Lea más »Punto de información 1
En este punto podemos encontrar un tipo de roca llamada lutita. Estos son materiales del Cretácico Inferior, del periodo Albiense, de hace unos 110 millones de años. Estas rocas situadas en la parte exterior del Domo son materiales más jóvenes que las calizas del borde del Domo. Esto se debe a que durante la acumulación […]
Lea más »
Olata-Erremedio
La circular de Olata rodea el monte que queda entre los cañones abiertos por los arroyos Kobatxo y Aitzarte en la cresta del Domo. Además, nos ofrece la oportunidad de conocer el manantial de Erremedio, situado en el interior del Domo, y realizar un pequeño tentempié en su área recreativa. A lo largo de este […]
Lea más »Punto de información 2
A pesar de no estar a gran altitud, la forma circular del Domo ya se puede apreciar bastante bien. A la izquierda podemos ver la apertura de Arrateta, abierta por el arroyo Aitzarte en el borde del Domo. Encima de ella se encuentra la cima de Jentilbaratza, sobre la cual se ven las cumbres de […]
Lea más »Punto de información 1
Mirando al sur desde este observatorio se puede ver el valle del río Agauntza. Las laderas de los montes a ambos lados del río revelan la forma en “V” que tiene el valle. Esto indica que la erosión que ha formado el valle ha sido originada sobre todo por río Agauntza. En el fondo de […]
Lea más »
Dorrontsoro
Este breve y sencillo recorrido, sin necesidad de ascender a la cima de Atxurbide, ofrece la posibilidad de interpretar el paisaje del Domo y el relieve de Ataun. Debido a que se puede ascender por carretera hasta el punto más alto del recorrido, podemos decir que es un plan adecuado para personas con problemas de […]
Lea más »Punto de información 6
El relieve que nos rodea es el resultado de los diferentes procesos desarrollados durante millones de años. En este proceso tan largo y complejo, la geología ha jugado un papel importante. Cuando las rocas que forman las montañas de Ataun se depositaron bajo el mar, sobre ellas también se acumularon otras capas de roca que […]
Lea más »Punto de información 5
Este es sin duda uno de los lugares idóneos para observar el Domo de Ataun. Desde aquí se puede apreciar perfectamente la forma circular del borde formado por las calizas del Domo. Cuando las rocas que se acumularon en el suelo marino durante el Cretácico inferior empezaron a elevarse, una interferencia entre dos pliegues las […]
Lea más »Punto de información 4
En varios puntos de esta zona se pueden observar desprendimientos. En la parte superior e inferior de la pista hay movimientos de tierra importantes. Los corrimientos de tierra son fenómenos asociados a diversos factores. Por un lado, está la influencia de la pendiente. En esta zona hay pendientes superiores al 50%, y en sitios de […]
Lea más »Punto de información 3
En este punto encontramos un tipo de roca llamada “marga”. Estos, al igual que otras rocas que afloran en el Domo, son materiales acumulados en el Cretácico Inferior, pero en este caso son materiales más jóvenes que las calizas del borde del Domo. De hecho, cuando se acumularon todos estos materiales, estas margas se depositaron […]
Lea más »Punto de información 2
A pesar de no estar a gran altitud, la forma circular del Domo ya se puede apreciar bastante bien. A la izquierda podemos ver la apertura de Arrateta, abierta por el arroyo Aitzarte en el borde del Domo. Encima de ella se encuentra la cima de Jentilbaratza, sobre la cual se ven las cumbres de […]
Lea más »Punto de información 1
Mirando al sur desde este observatorio se puede ver el valle del río Agauntza. Las laderas de los montes a ambos lados del río revelan la forma en “V” que tiene el valle. Esto indica que la erosión que ha formado el valle ha sido originada sobre todo por río Agauntza. En el fondo de […]
Lea más »
Atxurbide
El monte Atxurbide queda fuera del Domo de Ataun, pero es uno de los lugares idóneos para observar esta peculiar estructura geológica. Tanto en la subida como en la cima de Atxurbide, la panorámica del Domo es espectacular. En el recorrido circular que se propone se describen las claves para interpretar el relieve del Domo […]
Lea más »Punto de información 1
Aunque en el Domo de Ataun y en sus alrededores abundan los manantiales, Aiaiturrieta es sin duda una de las más importantes. Más allá de la belleza del entorno en el que se ubica este lugar, Aiaiturrieta es un manantial de gran valor hidrogeológico. Para entenderlo es imprescindible conocer la relación entre el agua y […]
Lea más »
Aiaiturrieta
Con este breve y sencillo recorrido, además de obtener nociones básicas de hidrogeología, conoceremos las relaciones entre las rocas y el agua. También tendremos la oportunidad de descubrir el manantial de Aiaiturrieta y sus secretos. Para terminar, se podrá visitar la cueva de Ubeizulo. Sin dificultades: dirigido a todo el público. Aia auzotik: Zailtasunik gabea, […]
Lea más »Punto de información 6
Los picos situados en el borde del Domo son excelentes observatorios para poder apreciar la cresta en forma de corona de esta peculiar estructura geológica. Si se observa el paisaje se puede ver la influencia que tienen en el relieve las características de los distintos tipos de rocas que componen el Domo. Los materiales arcillosos […]
Lea más »Punto de información 5
A medida que nos acercamos a la zona de Agautz, el aspecto de la caliza va cambiando. Va cogiendo un color más oscuro y una textura más áspera. Las calizas observadas en el camino hasta ahora son muy puras, con alto contenido en carbonato cálcico y con muy pocos minerales arcillosos. Por su parte, estos […]
Lea más »Punto de información 4
Como ya se ha comentado anteriormente, la caliza, a pesar de ser una roca dura, se disuelve bajo la influencia del agua de lluvia. Esta disolución afecta a las grietas que presenta la roca, por lo que éstas están llenas de pequeñas oquedades y poros. Este hecho ha dado lugar a las cuevas y simas […]
Lea más »